Menú Cerrar

Tipos de interpretación y usos

Cuando varias personas quieren comunicarse pero no hablan la misma lengua, la interpretación es la solución. Gracias a los intérpretes, cada persona puede expresarse en su lengua de preferencia, sabiendo que su mensaje va a llegar de manera íntegra. La interpretación es, por tanto, el mecanismo para tumbar toda barrera lingüística. En este post, explicaremos en qué consiste la interpretación, en qué contextos se utiliza y qué ventajas aporta. ¿Quiere saber más sobre los distintos tipos de interpretación y sus usos? Siga leyendo.

¿Qué es la interpretación?

La interpretación consiste en transmitir un mensaje de un idioma a otro en directo, bien de forma simultánea (la interpretación simultánea) o consecutiva (la interpretación consecutiva). Se puede interpretar bien entre dos lenguas habladas o entre una lengua hablada y una signada (la interpretación de lengua de signos). La interpretación permite que personas que hablan en distintas lenguas o que tienen algún tipo de discapacidad puedan mantener una conversación, seguir una formación o asistir a un congreso, entre muchos otros usos.

La formación y preparación del intérprete

A diferencia de la traducción escrita, la interpretación requiere una gran agilidad mental y lingüística. El intérprete debe comprender, procesar y reformular el mensaje en tiempo real, con un acceso limitado a recursos y en situaciones a menudo de estrés. Es por ello que la interpretación profesional es la única que garantiza la comunicación: solo los intérpretes con formación superior, experiencia contrastada y dominio absoluto de sus lenguas de trabajo serán capaces de transmitir con precisión el mensaje del orador en otra lengua, usando la terminología propia del campo en cuestión y en el registro que exija la situación comunicativa. 

¿Qué tipos de interpretación existen?

Existen dos modalidades principales de interpretación, la interpretación simultánea y la interpretación consecutiva, y ambas cuentan con subtipos. A continuación, veremos sus particularidades, en qué contextos se utilizan y cómo trabajan los intérpretes en cada una.

La interpretación simultánea

La interpretación simultánea consiste en traducir lo que un orador dice a la vez que habla el orador, es decir, de manera simultánea. Para ello, el intérprete suele trabajar desde una cabina insonorizada, donde recibe el sonido del discurso original y reproduce el mensaje en otro idioma a un micrófono, para que la audiencia pueda escuchar su interpretación desde unos auriculares. Suele utilizarse en conferencias internacionales, reuniones de negocios y grandes eventos multilingües. Dada la exigencia cognitiva de esta modalidad, los intérpretes simultáneos siempre trabajan en parejas.

Cuando, por limitaciones de espacio o por otras causas logísticas, no se dispone de una cabina insonorizada, los intérpretes suelen utilizar el denominado sistema Infoport o bidule, o algún mecanismo sustituto, como las radioguías. Estos sistemas permiten que los intérpretes estén en movimiento por la sala de la reunión o, por ejemplo, seguir a un grupo en una visita a unas instalaciones. Al ser sistemas portátiles, no precisan de técnico de sonido ni de montaje.

Cuando no se puede contar con cabinas de interpretación o con un sistema Infoport, se puede recurrir en última instancia a la interpretación susurrada o chuchotage. Esta modalidad no precisa de equipo técnico alguno y consiste en susurrar la interpretación al oído de la persona que precisa la traducción. Suele utilizarse cuando solo una o dos personas requieren interpretación de manera puntual, no durante largos periodos de tiempo, y suele combinarse con la interpretación consecutiva.

Por su parte, la interpretación de lengua de signos es, por definición, siempre simultánea. No precisa de ningún equipo técnico especial, salvo que quiera retransmitirse en vídeo, en cuyo caso será necesario una cámara de vídeo y un fondo que garantice el contraste suficiente como para que pueda verse bien al intérprete. La interpretación de lengua de signos garantiza la accesibilidad para las personas con discapacidad auditiva.

La interpretación consecutiva

La interpretación consecutiva consiste en traducir el mensaje de un orador durante las pausas de su discurso, o bien después de su intervención. No requiere ningún equipo técnico específico, solo el cuaderno en el que el intérprete tomará las notas y datos necesarios para reconstituir el discurso en otra lengua. El intérprete suele interpretar de viva voz, cuando la audiencia y la sala son pequeñas, o a un micrófono, si trabaja para una audiencia grande o desde un escenario o atril.

La interpretación de enlace o interpretación bilateral es una variación de la interpretación consecutiva en la que el intérprete traduce de manera activa entre dos idiomas. Estas intervenciones suelen ser más cortas y dinámicas, con menor necesidad de toma de notas. Es la que se utiliza, por ejemplo, en una consulta médica, en una entrevista o en un interrogatorio.

La interpretación consecutiva es frecuente en reuniones de negocios, entrevistas y otros eventos en los que el intérprete ocupa un asiento en la mesa como un interlocutor más, o bien en actos y eventos protocolarios, cenas, galas y presentaciones, en los que el intérprete interviene para reproducir el discurso cuando el orador termina su intervención.

¿En qué contextos se puede utilizar la interpretación?

La interpretación es un servicio extremadamente versátil, que puede utilizarse en distintos contextos:

Interpretación de conferencias 

Se utiliza en congresos, eventos internacionales y conferencias multilingües, para facilitar la comunicación entre participantes de diferentes países. También es la opción idónea para formaciones, talleres y ponencias.

Interpretación de enlace 

Puede utilizarse en el sector empresarial, para mediar en negociaciones internacionales, o bien en los servicios públicos (medicina, psicología, seguridad social, policía, judicatura…). También puede utilizarse en eventos sociales, como bodas, fiestas, cócteles y en actos informales de todo tipo.

Según el formato del evento y la disponibilidad técnica, la interpretación puede ser presencial, híbrida o remota:

Interpretación presencial 

Consiste en contar con intérpretes en el espacio físico del evento. Es la solución comunicativa idónea, ya que permite un contacto directo entre los distintos miembros del equipo, buena visibilidad y una rápida resolución de problemas.

Interpretación remota 

Consiste en contar con intérpretes que se conectan desde su espacio de trabajo a un evento virtual (una reunión en Zoom, Teams, WebEx…). Es la mejor manera de garantizar la diversidad lingüística de eventos virtuales, en los que todos los participantes están conectados en línea.

Interpretación híbrida 

A medio camino entre la presencial y la remota, consiste en contar con interpretación remota para un evento presencial, o bien con interpretación presencial para un evento en el que parte de los participantes están conectados en remoto. Es una solución avanzada para situaciones de mayor complejidad logística y precisa de un equipo técnico experto.

¿Qué tipo de interpretación necesito?

Como hemos visto, existen distintos tipos de interpretación y modalidades de uso, cada una con sus requisitos técnicos y sus particularidades. Si es la primera vez que contratamos un servicio de traducción o de interpretación, puede resultar abrumador decantarse por una solución concreta o saber por dónde empezar. Por eso, en Intuitas ofrecemos un servicio integral para nuestros clientes: analizamos sus necesidades y el tipo de evento que va a organizar para proponer la solución ideal para cada caso. Nuestro equipo de intérpretes asesoras le guiarán para elegir la modalidad de interpretación idónea, para que la comunicación fluya sin barreras ni complicaciones. Contacte con nosotras para hacer de su evento un éxito.